
Como crear la ficha de personaje
Crear un personaje literario creíble y que enamore es primordial para nuestras historias. Para conseguirlo vamos a necesitar hacer uso de una de las herramientas más importantes para cualquier autor: la ficha de personaje.
La ficha de personaje es algo que podemos encontrar por Internet de manera sencilla. Tenemos fichas para juegos de rol, para novelas, para videojuegos, para cualquier cosa en la que necesitemos una ficha de personaje, y esto puede resultar abrumador. Y tras perder muchas horas navegando, he decidido crear esta entrada y así ahorraros horas y horas de búsqueda infructuosa, apuntes y descargas de archivos que no podréis aprovechar al 100%. Y sobre todo evitaros la frustración que yo he encontrado. Mucha frustración.
Si aún no tenéis la ficha de personaje, podéis conseguirla suscribiéndoos a mi newsletter. Completamente gratis.
Esta ficha de personaje que he creado es una mezcla de varios modelos encontrados en la red. He cogido un poco de cada uno, mezclado, filtrado y convertido en una ficha funcional para les escritores, en todos los sentidos. Incluye conceptos fundamentales sacados de los libros «Como escribir una novela» de Iria López Teijeiro y “El guion story” de Robert McKee. Además, he usado los consejos del libro «Diseña y estructura tus personajes a nivel experto» de Alicia Pérez Gil para perfilar los detalles qué debemos tener en cuenta como autores a la hora de crear un personaje que enamore, que resulte creíble y, sobre todo, que sea
Así que vamos a ver la ficha y explicarla un poco usando algunos ejemplos de mis propios personajes.

Como podéis observar en la imagen anterior, tenemos un listado de características básicas y comunes en la mayoría de las fichas. Aunque parezca algo obvio, esta primera parte de la ficha de personaje nos ayuda a no cometer fallos argumentales como que un personaje al principio tenga una cicatriz (rasgos y señas particulares) y cien páginas después no la tenga. Por ese motivo creo que no es necesario que las explique. Pero, como ya he dicho, esto es solo lo básico, así que vamos a la parte novedosa de la ficha.

Como podéis observar, en esta segunda parte de la ficha de personajes encontramos algunos aspectos que puede que os resulten menos conocidos que los anteriores. Y, aunque parezcan cosas nuevas que creáis que no vais a necesitar, cuando os explique en qué consisten cada una, estoy seguro de que cambiaréis de opinión.
Empecemos por la IDENTIDAD.
¿Qué es la identidad de alguien? Cuando hablamos de esta característica de un personaje nos referimos a su descripción básica. ¿Cómo presentarías a esa persona a alguien? No me refiero a sus características físicas sino a como es ese personaje. ¿Se trata de una mujer cansada de sentirse esclava de su día a día? ¿O quizás hablamos de un hombre que busca la forma de inventar una máquina del tiempo? Resume a ese personaje como si hablaras de un amigo o familiar. ¿Quién es, qué le mueve, por qué es como es? Esto es algo que, a simple vista, parece sencillo, pero cuando empezamos a intentar desgranar esa imagen que nos hemos creado de nuestro personaje, nos damos cuenta de que no habíamos pensado tanto en cómo es. Un truco que yo utilizo, y que imagino que lo usarán todes les escritores, es pensar en alguien que conozco. ¿Cómo describiría a esa persona a un tercero? ¿Qué diría de ella para atraer la atención de mi interlocutor? Eso es lo que has de plasmar de tus personajes.
Para ello usaré un ejemplo de uno de mis personajes de la novela La sangre de los custodios, para que podáis ver a qué me refiero.
Mercenaria y ladrona que sobrevive como puede recorriendo Therabeyl hasta que se encuentra con Jaqueline y comienzan una relación juntas.
Ejemplo de identidad. Dasria Latredis. La Sangre De Los Custodios.
El segundo punto es el STATUS QUO.
Este apartado se usa para definir el día a día de nuestro personaje. Un ejemplo sencillo sería Frodo, ese feliz hobbit que todos conocemos. Su status quo es una vida apacible en Hobbiton, disfrutando la herencia que su tío Bilbo le ha dejado antes de marcharse a Rivendel. Eso es suficiente para indicar el estado del personaje y rellenar esta sección. Su función es definir su vida en el momento que comienza la historia, no es necesario explayarse demasiado, pues ya lo haremos más adelante. ¿Has pensado como es un día normal en la vida de tu personaje? ¿A qué se dedica, qué rutinas sigue cada día, cómo se acuesta por las noches? Apuntalo.
Cuando es llamado atiende las necesidades de su señor pero pasa la mayor parte del tiempo entre libros. Ansía el conocimiento y estos se lo otorgan. También es fiel devoto de la diosa Dam, la verdadera según sus creencias. Fanático de la religión.
Ejemplo de status quo. Roilen Berewulf. La sangre de los custodios.
El OBJETIVO es una parte muy importante.
Nuestro personaje se mueve por un motivo, y eso es algo que tenemos que tener muy claro. No es necesario un objetivo espectacular, como podría ser salvar el mundo de una invasión alienígena (que lo es), sino algo que nuestro personaje busque y necesite. ¿Se ha olvidado el portátil con el trabajo de fin de grado en el tren? Su objetivo es recuperarlo, o escribir un nuevo TFG. ¿Nuestra protagonista, una mujer de edad avanzada, se ha enamorado de su vecino invidente, mucho más joven que ella, y no se atreve a decírselo? El objetivo es claro, hablar con él y mostrar sus sentimientos. Por supuesto que, si escribimos algo más épico, el objetivo varía. Construir una máquina del tiempo para evitar el nacimiento de Hitler, domar al dragón para conquistar el reino vecino… Hay una infinidad de objetivos que podemos tener, pero debemos tenerlos claros. Un personaje puede tener varios objetivos a la vez, por lo que tendrías que añadir un apartado con estos, pero necesita un objetivo para ser creíble. Hasta los que no buscan nada en esta vida tienen como objetivo morirse algún día.
Encontrar la forma de devolver la vida a su familia.
Ejemplo de objetivo. Sanha Windmute. La sangre de los custodios.
Y toda persona tiene una MOTIVACIÓN para hacer las cosas.
¿Cuál es la de tus personajes? Porque debemos de diferenciar entre objetivo y motivación y, para eso, voy a usar los ejemplos que he nombrado antes. El objetivo del estudiante es sencillo, necesita recuperar su TFG. ¿La motivación? Poder terminar el curso con una nota que le permita entrar en el empleo que tanto quiere, por ejemplo. ¿La joven enamorada? Su objetivo es hablar con su vecino invidente y confesarle su amor. ¿Su motivación? ¿Qué mayor motivación que los deseos del corazón? Como veis, una motivación es aquello que empuja a nuestro personaje a seguir adelante en su objetivo. Si Frodo no hubiese visto amenazado su hogar y a sus seres queridos, ¿hubiese ido al Monte del Destino con tan pesada carga? Un personaje sin motivación no es creíble por el simple hecho de que no va a complicarse la vida sin llevarse nada a cambio. Ninguno lo haríamos. Eso sí, las motivaciones no tienen por qué ser reales. Pueden ser ilusorias, imaginadas, como la del ejemplo de abajo.
Cree que su diosa le habla y le insta a seguir adelante y eliminar a los herejes.
Ejemplo de motivación. Roilen Berewulf. La sangre de los custodios.
Para que una historia fluya y un personaje evolucione necesita OBSTÁCULOS a los que enfrentarse.
Aunque este apartado podría incluirse en una sección que hablase sobre la trama de nuestro texto, tener claro los obstáculos que necesita nuestro personaje es primordial, ya que van unidos a la motivación. Si el obstáculo que se le presenta delante es mucho más grande que la motivación que le empuja a conseguir su objetivo, el personaje se rendirá por no poder sortear esa dificultad. Y si ese obstáculo es demasiado pequeño, no supondrá una dificultad ni un reto, lo que le restará profundidad al personaje y perderemos fuerza en nuestra historia. Si Frodo no hubiera sentido el poder del anillo, si Gollum no hubiese intentado engañarlo, si Ella-Laraña no hubiese aparecido, tirar el anillo a la lava hubiera sido sencillo. Demasiado sencillo y aburrido.
Necesita usar una magia con la que no ha trabajado nunca y que está perseguida por los Aljaridians. Su mente comienza a sufrir los efectos del libro. Es traicionada.
Ejemplo de obstáculos. Sanha Windmute. La sangre de los custodios.
La ADHESIÓN es lo que hace que nuestro personaje continúe adelante.
Es una característica que va enlazada con las dos anteriores. A lo largo de la historia la motivación del personaje puede cambiar, los obstáculos van creciendo y hacen la tarea difícil. La adhesión es lo que hace que nuestro personaje siga adelante y no se rinda. Normalmente, es algo que otorga la fuerza suficiente al personaje para seguir adelante y va estrechamente ligado con la motivación. Volviendo a El señor de los Anillos, Frodo tiene su motivación clara, destruir el anillo para evitar que caiga en manos de Sauron. Pero el sufrimiento que ve en su compañero, Samsagaz Gamyi, la lealtad que este muestra hacia él, es la adhesión que su motivación necesita para continuar. Ten en cuenta que la adhesión puede ser un complemento al objetivo o una variante de este. Puede venir mediante un objeto, una persona, una idea o un sentimiento. Una adhesión bien trabajada te permitirá ampliar los obstáculos a los que el personaje se enfrente.
Su estilo de vida puede separarla de Jaqueline e intenta cambiar para estar a su lado.
Ejemplo de adhesión. Dasria Latredis. La sangre de los custodios.
Lo que necesitamos para crear un personaje perfecto, aunque no lo parezca, son las IMPERFECCIONES.
¿Por qué? Porque nadie quiere a los personajes sin fallos, sin miedos, sin preocupaciones. Necesitas que tus personajes tengan imperfecciones, de cualquier tipo y, cuanto más conflicto le den a la trama, mejor. Todos nos enamoramos de personajes que comparten nuestros miedos, empatizamos con ellos porque nos imaginamos en su situación, sabemos cómo reaccionarían. Las imperfecciones las puedes usar como complemento al objetivo de nuestro personaje, ya sea de manera positiva o negativa. ¿Qué tu personaje está enamorada de su vecino invidente? Métele un miedo atroz a los perros, lo que le pondrá en aprietos con el perro lazarillo de su amor platónico. ¿Qué nuestro estudiante necesita recuperar su TFG que lo ha encontrado una chica? Ponle una gran facilidad de relacionarse con desconocidos.
Se siente culpable por la muerte de su familia y le preocupa que sus pesadillas se hagan realidad. Su obsesión por devolverles la vida le impide pensar en las consecuencias de sus actos.
Ejemplo de imperfecciones. Sanha Windmute. La sangre de los custodios.
Pero para que ese personaje acabe enamorando necesita enfrentarse a un DILEMA.
Un conflicto contrario al objetivo principal de nuestro personaje y que le haga plantearse sus decisiones. ¿Qué hace dudar a Luke en ese combate a muerte contra su enemigo mortal? El dilema. La opción de creer a su maestro o de creer a su enemigo. ¿Por qué no mata a Darth Vader? Por ese dilema, esa duda que le reconcome. Esa duda que nosotros debemos incluir en nuestros personajes. Un personaje que se enfrente a un dilema le da profundidad a la historia y a sí mismo. Y cuanto más afecte a su escala de valores, más interesante se volverá.
¿Cuánto vale una vida? ¿Estará dispuesta a matar por recuperar a los suyos?
Ejemplo de dilema. Sanha Windmute. La sangre de los custodios.
El ARCO DEL PERSONAJE es algo más complicado que trataremos por completo en otro artículo.
Resumiendo mucho podemos decir que el arco es la evolución del personaje. Imaginemos una gráfica. El personaje evolucionará a lo largo de la trama dependiendo de cómo se enfrente a los obstáculos que le hemos puesto. Se basa en lo que aprende a lo largo de la historia y como cambia él y su alrededor a lo largo de esta. Dependiendo de esto, el arco tienes dos variantes, el objetivo y el subjetivo.
El arco objetivo es el cambio exterior, su alrededor y lo que consigue. Un ejemplo claro sería, volviendo al señor de los anillos y a Samsagaz Gamyi, como este logra crear una familia y tener una vida placentera.
El arco subjetivo es el cambio que experimenta el personaje en su interior. La evolución moral o psicológica que sufre por lo vivido. Siguiendo con el ejemplo de Samsagaz, podemos ver cómo, a lo largo de la historia, la relación de él con Frodo pasa a ser algo realmente fuerte y como llega a poner en riesgo su propia vida e ilusiones por ayudar al que era su señor y acaba siendo su amigo. La evolución moral del personaje se hace latente desde los primeros contratiempos que ambos sufren.
Evolución objetiva. Mejora su forma de ser dejando atrás la vida de mercenario. Se implica con las obligaciones del reino y pasa a ser una gran ayuda de cámara y consejera al conocer los entresijos del mundo ilegal. Progresión positiva.
Ejemplo de arco de personaje y progresión. Dasria Latredis. La sangre de los custodios.
Pero no acaba aquí el arco del personaje, pues este necesita una progresión.
Una progresión que debe guiar esa evolución, ya sea objetiva o subjetiva, hacia tres direcciones distintas. Progresión positiva, negativa o neutral. La progresión positiva hace pasar a nuestro personaje de una situación mala a una buena: el estudiante que había perdido su TFG lo encuentra y acaba teniendo una buena relación con la persona que le devuelve el portátil. La progresión negativa sería todo lo contrario: ese mismo personaje no encuentra el portátil y no logra entregar a tiempo su TFG, por lo que acaba suspendiendo y esto le impide conseguir su sueño. La progresión neutral, como su propio nombre indica, deja al personaje en la misma situación en la que está; aprende algo durante dicha progresión, pero su situación no cambia. Se necesita un personaje con un gran carácter para que una progresión así no decepcione al lector, ya que todos queremos ver evoluciones, buenas o malas.

El siguiente aspecto a trabajar es la BIOGRAFIA.
Con todos los puntos anteriores rellenos en nuestro personaje nos toca mirar su pasado, relatar un breve resumen de su vida, lo que nos ayudara a darle un contexto. No es necesario que sea de 200 páginas, ni tampoco tan escueto que quepa en un par de líneas. Dale una historia, con algunos detalles que le hayan resultado importantes. No te preocupes por la trama de tu historia, ya que esto no va con ella. Aquí se trata de conocer a tu personaje, de darle una vida. Y, a partir de ahí, podrás saber cómo se comporta ante las situaciones a las que le vas a someter.
Hija única. De padre militar y madre sacerdotisa. Desde pequeña aprendió a seguir las órdenes y la rectitud. Con 12 años ingresó en la academia de magos, donde se potenció su inteligencia, alcanzando puestos de importancia desde muy joven. Allí conoció a Arkien, otro profesor, con quien mantuvo una relación y se desposó, llegando a tener dos hijos. Nombrada Maestra de magos a los 30 años, la más joven de la historia de la academia. Con 42 años, tanto su marido como sus dos hijos, de 8 y 5 años, mueren en un ataque a la ciudad donde vivían. Cae en una profunda depresión que la aparta durante meses de la enseñanza. Gracias a la ayuda del mago Amael, comienza a hacer vida normal y vuelve a la academia, aunque las pesadillas la atormentan todos los días. Le llega la noticia de que es posible resucitar a su familia con métodos prohibidos. Hace un trato para conseguir información sobre esos métodos y comienza a investigar.
Ejemplo de biografía. Sanha Windmute. La sangre de los custodios.
Para terminar la ficha hablaremos de LA VOZ DEL PERSONAJE. Posiblemente, lo más importante de toda la ficha, y mira que la ficha es larga…
La voz del personaje es lo que va a distinguir a unos de otros. ¿Qué pasa cuando dos personajes sin una voz definida mantienen una conversación? Que nos perdemos en los diálogos por no saber quién habla. ¿Y cómo se consigue esto? Con interpretación, ni más ni menos. A pesar de no ser actores, de no poder meternos en la piel de otras personas, si has completado toda la ficha del personaje, deberías tener, relativamente clara, la forma de hablar de ese personaje. ¿El estudiante que ha perdido su TFG hablaría de usted y con un tono cordial y educado a quien ha encontrado su portátil? No. Es joven, tiene una educación que no usa de manera habitual el usted. Sus estudios dependen de ese portátil, por lo que será relativamente educado, pero la urgencia lo hará parecer agresivo al hablar. ¿Se comportaría igual la mujer que está enamorada de su vecino invidente? Por supuesto que no. Hablamos de una mujer con un nivel de educación distinto, de un status social diferente al del joven, de una edad distinta. Esas son las cosas que definen la voz de nuestros personajes, su entorno. Observa donde viven, con quien hablan a menudo, qué hábitos tienen e irás descubriendo su voz propia. Un ejemplo muy visual es el de Gollum. Dos personalidades, dos voces, dos caracteres completamente distintos. O Gimli y Legolas. Sus conversaciones muestran con claridad la diferencia de su educación y nivel social. ¿A qué nunca imaginarías a Gimli hablando igual de recatado que ese elfo? Eso es la voz. Búscala en tus personajes y harás que el lector los adore.
Cuantos idiotas ciegos. ¿Cómo pueden vivir en la ignorancia? ¿No ven que los manipulan para seguir al rebaño? Cada día que pasa confirmo que el conocimiento es poder y, que en las manos adecuadas, puede manejar el mundo. Pero, olvidar algo como a nuestra diosa… ¿Por qué se ha permitido esto? ¿Por qué, oh Madre, has dejado que tu nombre se extinga? Los tres cultos se mofan de vos, se otorgan vuestra historia y vida, y todo a causa de los Aljaridians. ¿Creen que tienen el poder? ¿Creen que el conocimiento es solo de ellos? La Madre me guía y me indica los pasos a seguir. Eso es algo que sus falsos dioses no les pueden dar, por eso acabarán cayendo, se ahogarán en la sangre de Dam, la Madre de la vida, la diosa entre hombres. Es misericordiosa, pero su ira es eterna para aquellos que la ofenden. Y yo la traeré de nuevo, levantaré su culto y recuperaré sus enseñanzas, aunque tenga que eliminar a todo hereje de Therabeyl. Su mano me guía, su sangre me baña.
Ejemplo de voz de personaje. Roilen Berewulf. La sangre de los custodios.
Y aquí termino el artículo sobre las fichas. Estos puntos básicos debería de ayudaros a detallar a la perfección a vuestros personajes. Tened en cuenta que muchas de las cosas que pongáis en estas fichas serán detalles pequeños, minúsculos, que casi nunca utilizaréis en la novela, pero tened en cuenta que no es esa su función. La función de la ficha es recordaros cómo se comporta el personaje, que anhela, que teme. Y aunque no lo creáis, es necesario tenerlo apuntado. Porque, a pesar de vuestra memoria prodigiosa, crearéis varios personajes, tendréis ciudades, gobiernos, religiones, costumbres, un millón de cosas en las que pensar y eso hará que detalles nimios se acaben olvidando. Detalles que son esenciales para fijar la personalidad de vuestras creaciones.
¿Qué sistema utilizáis para crear vuestras fichas? ¿Os faltaría alguna característica por detallar? No dudéis en escribir en los comentarios lo que penséis, ya sean dudas o cualquier otro aporte que queráis añadir al artículo. Estamos aquí para aprender entre todos.
Gracias y recuerda: Crea, comparte y mejora.